necesidades emocionales

Necesidades emocionales de nuestros hijos

En el artículo anterior os hablé sobre las necesidades emocionales que se han de cubrir en el periodo de la infancia por parte de los padres, ya que en caso contrario aparecen déficits en alguna área de la vida que dificulta la capacidad de para ser feliz y desarrollarse plenamente.

La seguridad básica, la relación con los demás, autonomía, autoestima, autoexpresión y límites realistas, son las áreas que necesitamos cubrir para crecer psicológicamente.

Esta semana nos centramos en la necesidad de relación con los demás, ya que la seguridad básica la tratamos en el artículo anterior.

¿Qué necesitamos para desarrollar la capacidad de relacionarnos bien con los demás?  Claramente necesitamos recibir  tanto de la familia como de los amigos, amor, atención, empatía, respeto, cariño, comprensión y una guía a seguir.

Hay dos niveles o maneras de relacionarse con los demás, de forma íntima y de forma social.

Las relaciones íntimas, se establecen con los vínculos emocionales más cercanos, familia, pareja y buenos amigos. Es un tipo de relación tan cercana como la que vivimos con nuestros padres.

En las relaciones sociales se trata más bien de experimentar un sentimiento de pertenencia a un grupo en definitiva, a la sociedad.

Las personas con problemas en las relaciones con los demás, sienten  la soledad presente en sus vidas, aunque quizás estén rodeados de gente.

Tienen pensamientos como:

  • En la mayor parte de mi vida, no he tenido a nadie que me haya escuchado o atendido.
  • No me he sentido especial para nadie en mi vida.
  • Las personas no han estado allí para atender mis necesidades emocionales.
  • No he recibido amor ni atención.
  • No encajo.
  • Me siento lejos de los demás.
  • Nadie me entiende.
  • Siempre me siento fuera de los grupos.

Si te sientes así, pide ayuda profesional y tu vida mejorará.

Si eres padre recuerda  que enseñar a tus hijos a relacionarse con los demás pasa por que ellos sientan que son atendidos, queridos e importantes para sus padres.

En el próximo artículo seguiremos con este  tema y hablaremos de la autonomía, la necesidad de funcionar de forma independiente.

 

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *